Tony Zalazar: un escritor soñador y práctico

Escrito por Marina Nill para la columna Los Alternativos del suplemento Aca de elDIARIO de la Región (Chaco) el 14 de abril de 2013

“Soy una persona soñadora y práctica, aunque suene contradictorio verán que soy así. Tres sueños me trajeron hasta acá: de chico quería ser futbolista y convertir el gol de chilena que le hizo el Enzo a Polonia, entonces fui a probar a Rosario Central y marqué un golazo, pero en contra. Terminé jugando en las inferiores de Don Orione y de Los Andes. Otro sueño fue la música: fui vocalista de Diableros, una banda hardcore de Barranqueras., durante casi dos recitales. Me echaron de la banda porque después de gritar la segunda canción me quedaba afónico. Y el tercer sueño, el que aún me mantiene expectante ante el destino, es la literatura. Gracias a ella llegué a ser Profesor en Letras y aprendí a canalizar en poemas los humores y amores de la vida. Actualmente vivo en Corrientes con mi esposa Rosalina y mi hijo Manuel. Ejerzo la docencia en colegios secundarios, escribo literatura y, con el Ananga Ranga Taller, edito a autores de la región.”

De esta manera se presenta Tony Zalazar, nuestro invitado de hoy, un joven escritor que nació en Resistencia (Chaco) en julio de 1980, dueño de una pluma tan impactante en su lenguaje, y tan exquisita en su humor, que le vamos a permitir relatar por sí mismo lo que fue su trayecto en las Letras (y en la Vida) desde sus comienzos hasta la actualidad.

ORIGEN DE LA VOCACIÓN

Tony Zalazar

“Los recuerdos de mi iniciación literaria están relacionados con la escuela. En la primaria tuve una maestra un tanto fea, regordeta y malhumorada, que un día gratamente abrió los ventanales del aula y nos invitó a escribir lo que sentíamos ante el paisaje. Yo hablé de un pájaro que acariciaba el aire para hacernos libres, y esa expresión me despertó cosquillitas en las mejillas y me puso acuoso los ojos. A ella también le conmovieron esas palabras y llamó a sus colegas para que lean el prodigio. Con el festejo descubrí la potencia de la lengua poética, la magia unificadora de la poesía y sus efectos físicos. Ya en el secundario tuve una profe hermosa que en lugar de abrirnos los ventanales abrió un poco demás su escote y me enseñó cómo latían en su corazón poetas geniales como Oliverio Girondo, César Vallejos y Edgar Allan Poe. En ese tiempo también las letras de rock me inspiraban. Todo el día escuchaba Hermética, V8, La Renga, La Bersuit y otras bandas que difundíamos con amigos en un programa de radio.”

PERTENENCIA Y PROYECTOS

“En la Facultad de Humanidades, tuve la dicha de conocer a loquitos que como yo tenían el deseo de compartir las letras de una manera más espontánea y lúdica. Con ellos, en 1999, formamos el grupo P.Ar.I.A. (Proyecto de Artistas Autogestionados), agitamos un poco el ambiente y aprendimos a armar nuestros libros artesanales con los que nos vinculamos con otros escritores del país que buscaban lo mismo: materializar sus obras literarias en ediciones económicas, crear canales alternativos de difusión y celebrar la lectura de textos propios y ajenos en grandes fiestas culturales. Así conocí a Mario Caparra, uno de mis mentores, y a Luis Argañarás; con ellos en el 2002 conformamos el Ananga Ranga Taller (A.R.T.), una continuación de los deseos de socializar literatura y colaborar con la difusión de autores regionales. Desde entonces nos juntamos para compartir amistad, letras, vino y risas. Editamos más de cincuenta libros de autores locales, organizamos y participamos en varios encuentros literarios, entre ellos “La Maratón Cultural”, “SuCiudad Anónima” y el 5to  “E.N.I.E.” (Encuentro Nacional Itinerante de Escritores) en el 2012.”

PUBLICACIONES

“Con el A.R.T. edité mis cuatro poemarios hasta la fecha; los dos primeros junto a Mario Caparra (“Poemas De tractores” y “Dios TV”), y los otros dos (“Ser De Ruido” y “Quherencia”) los escribí solo. También realicé las antologías “Ida y Vuelta –poesía actual de chaco y corrientes-” junto a José Fraguas, “Poemas con Famosos” con Alejandro Raymond y “Parrincesto –reescritura poética”. Colaboré en revistas literarias como Lamás Médula de Bs.As., cuna y Sr Alelí de Resistencia y Escritores sin Fronteras de Ctes.

Y estoy pronto a publicar, en la colección “Mulita”, mi primer libro de cuentos “Carece de Madurez”.”

OCU-PASÍON Y HOBBIES

“Disfruto mucho de mi trabajo docente porque me permite acercar a los jóvenes y adultos la literatura que amo, no sólo la universal sino también la de mis vecinos contemporáneos. Por suerte cuento con la confianza y el acompañamiento de directivos y colegas para organizar concursos literarios, asistir a presentaciones de libros, representaciones teatrales, proyección de películas, etc. En el colegio nocturno (C.E.S.P.A. N°8), soy coordinador de un plan que nos brinda fondos para desarrollar talleres que incentiven el estudio y la permanencia de los alumnos en la institución; el año pasado arrancamos con varios talleres, uno de ellos fue el taller de teatro y cine coordinado por Gustavo Campos y Pablo Almirón, que dio como resultado un cortometraje muy divertido y didáctico, “Reciclator”. También hicimos un taller de armado de libros para el que solicitamos permiso a Orlando Van Bredam para editar una obra suya y luego él se acercó al colegio a presentar el libro. Fue una experiencia extraordinaria para todos.

Los fines de semana aprovecho para pasear con mi hijo y mi mujer por la costanera correntina o visitar amigos del Chaco. Con Manuel salimos a andar en bici o vamos al zoológico que está a punto de mudarse de la costanera. Leemos historietas y nos contamos historias; es un ser que no deja de sonreír y emanar cariño. Puedo decir que la vida me sonríe.”

AFINIDADES ARTÍSTICAS

En lo literario admiro mucho la producción de los novelistas chaqueños Mariano Quirós, Carlos Búsqued y Miguel Ángel Molfino, autores que emanan un humor carnavalesco emparentado con mi venerado Quijote de la Mancha o con el humorbo de Alex de la Iglesia, mi cineasta preferido; sus obras subvierten las convenciones con una risa que explota instintiva pero que vuelve para rompernos la jeta como un potente boomerang reflexivo. En lo musical disfruto de la originalidad y de la poesía enérgica e inteligente de Seba Ibarra, gran amigo que musicalizó dos poemas míos  y que desde la música hace lo mismo que nosotros desde el taller, intentar acercar mundos y estéticas alternativas.

En poesía celebro la producción de Luis Argañarás que que está a tono con el arte poética que expresó Juan Gelman al decir que la poesía es un árbol sin hojas que da sombra, y justamente acá donde el sol es tan lacerante y deja todo a la vista qué mejor que un árbol que desde su carestía nos ofrezca la frescura de una sombra, una sombra poética.”

CÓMO CONSEGUIR LIBROS DEL TALLER

Los libros están en el espacio alternativo del CeCuAl o se los puede comprar mediante el servicio de librery escribiendo a chukidelmal@hotmail.com .

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top